Película “Mi hija Anna Frank” estrena en la Concha Acústica

ANNA FRANK

El sábado 28 de enero, a partir de las 5:00 pm, la Concha Acústica de Bello Monte abrirá sus puertas para el estreno en América Latina de la película alemana Mi hija Anna Frank.

Durante el evento inaugural de In Memoriam 2023, la programación cultural que se extenderá a diez estados del territorio venezolano.

Con diferentes actividades culturales durante todo el mes de febrero. Para honrar la memoria de las víctimas del Holocausto o Shoá.

Como antesala al estreno del docudrama, en la entrada de la Concha Acústica los asistentes podrán recorrer la nueva exposición itinerante de la Casa Anna Frank de Ámsterdam, titulada Dejadme ser yo misma.

Mediante 20 paneles con fotos y textos narra la vida de la joven alemana Anna Frank, aborda el Holocausto.

Y explora temas desafiantes para el mundo contemporáneo como identidad, prejuicio y discriminación.

Los jóvenes Embajadores de la Coexistencia guiarán a los asistentes en el recorrido por la exhibición.

El estreno del docudrama del director Raymond Ley contará con la participación del Consejero de Política, Cultura y Prensa de la Embajada de Alemania en Venezuela, Johannes van der Vegt.

Y el embajador de Francia en Venezuela, Romain Nadal, como oradores de orden.

El alcalde de Baruta, Darwin González y en representación de la Junta Directiva de Espacio Anna Frank, Néstor Luis Garrido.

Por su parte, la periodista Andrea Matthies será la maestra de ceremonias de esta ocasión especial.

La programación de In Memoriam 2023, preparada especialmente por Espacio Anna Frank, está dirigida a toda la familia y particularmente a los jóvenes.

Con el propósito de recalcar la promoción del respeto a las diferencias entre los seres humanos, como un valor universal para vivir en comunidad.

Actualmente en el mundo hay personas que discriminan a otras por su cultura, sus pensamientos, su origen o por cómo se ven.

Al echar un vistazo al pasado y encontrar que el racismo fue una de las causas del exterminio masivo y sistemático por parte de la Alemania nazi y sus colaboradores contra el pueblo judío. 

Este año, el Programa de Divulgación sobre el Holocausto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca concienciar sobre las víctimas del nazismo.

Asimismo, se busca significar el impacto para los sobrevivientes de perder sus casas.

Y todo lo que tenían una vez que comenzaron a reconstruir sus vidas al terminar la guerra.

Anna Frank. Para madres, padres e hijos

La película que se estrenará en Latinoamérica el 28 de enero, Mi hija Anna Frank, no solo explora las causas y el contexto histórico del Holocausto, el impacto de perder todo lo que alguna vez tuvieron las victimas asediadas durante la Segunda Guerra Mundial, sino también las tensiones de la relación de una hija adolescente con su madre, su padre y sus compañeros de escondite.

El docudrama de hora y media de duración es una emotiva propuesta dirigida a todo público.

Especialmente a las familias con hijos adolescentes mayores de 12 años de edad que puedan conocer la historia de Anna Frank.

(Interpretada por la actriz Mala Emde), desde los ojos de su padre Otto Heinrich Frank (encarnado por Frank Götz Schubert).

Se trata de la primera gran adaptación cinematográfica alemana sobre la vida de la chica de Frankfurt.

Que se complementa con entrevistas a testigos que asistieron a la escuela con ella o la conocieron en el campo de exterminio.

Y con materiales de archivo con temas tan humanamente sensibles como la invasión alemana, las detenciones arbitrarias en la calle o el secuestro de familias judías.

La trama

Después de su liberación y regreso del campo de concentración de Auschwitz, Otto vuelve a su empresa en Ámsterdam, donde recibe las hojas del diario de su hija Anna de manos de Miep Gies.

La empleada de su oficina que ayudó a la familia Frank y a otros residentes escondidos en el anexo secreto.

Después de muchas dudas, el único sobreviviente del escondite comienza a ordenar las páginas sueltas y a leerlas para descubrir otra versión de su hija menor.

Así como los sentimientos y los anhelos que la joven ocultaba en su interior. Desde los escritos de la muchacha, Otto revive el pasado y encuentra la fuerza para enfrentar la vida nuevamente.

El guión escrito por Hannah Ley y Raymond Ley trata de ser fiel al diario de Anna, resaltando atributos de este personaje histórico como el coraje y la confianza en tiempos desesperados.

Junto a la voz descarada de la adolescente, esa que millones de personas en el mundo han descubierto al leer sus páginas, traducidas a más de 70 idiomas.

Todas las actividades de In Memoriam 2023 son de entrada libre.

Detalles en el sitio web www.espacioannafrank.org  

@EspacioAF e Instagram: @espacioannafrank.

 


NDP

Comparte esta noticia

Te encantará también: